Osmolality and the Glucose Transport Mechanism
¿Qué es la osmolalidad? Volvamos a Biología 101. La ósmosis se define como el movimiento de un disolvente, como el agua, a través de una membrana semipermeable, como la pared intestinal, de una solución menos concentrada a una más concentrada. Si, por ejemplo, hubiera agua a ambos lados de una membrana, no habría flujo neto de un lado al otro y las dos soluciones se considerarían isotónicas. Durante la digestión, se secretan grandes cantidades de agua en el intestino delgado en respuesta a gradientes osmóticos. Cuando partículas grandes de alimentos, como proteínas y almidón, se digieren en miles de partículas más pequeñas, como maltosa, glucosa y aminoácidos, la concentración de partículas aumenta drásticamente en nuestros fluidos gástricos. En otras palabras, la osmolalidad de la solución gástrica aumenta drásticamente y se vuelve hipertónica. Esto provoca que el agua sea extraída de la sangre hacia el intestino. Luego, a medida que las moléculas de glucosa y fructosa se absorben a través de la pared intestinal y entran en la sangre, la concentración de partículas en la solución intestinal disminuye hasta que se vuelve hipotónica (menos concentrada que la sangre). Esta baja osmolalidad de los fluidos gástricos provoca un flujo de agua hacia la sangre. Osmolalidad del combustible El propósito del Endurance Fuel es abordar las dos causas principales de la fatiga: el agotamiento de las reservas de carbohidratos del cuerpo y la deshidratación. Pero un combustible solo es efectivo si promueve la ingesta voluntaria de líquidos, el vaciado gástrico y la absorción rápida, y el Endurance Fuel depende de su composición para poder hacer esto. Aquí está el problema, cuanto mayor es la concentración de carbohidratos en una bebida, más hipertónica se vuelve, lo que dificulta la absorción del agua de la bebida. Ralentiza el tiempo que tarda la bebida en vaciarse del estómago y ralentiza el tiempo que tarda el combustible en absorberse en el intestino. Por esta razón, se han realizado décadas de investigación para intentar descubrir formas de maximizar el suministro de carbohidratos sin comprometer la absorción de agua. Otro mecanismo de transporte. La buena noticia es que existe otra forma en que el líquido se mueve a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Varias proteínas en la pared intestinal transportan activamente moléculas de glucosa y fructosa desde el interior de los intestinos al torrente sanguíneo. Cuando esto sucede, el sodio y el agua también lo hacen. Un grupo de investigadores en Iowa demostró que no solo es importante tener en cuenta la osmolalidad de las bebidas deportivas, sino también los tipos de carbohidratos que se añaden a la fórmula. En otras palabras, no se trata solo de la concentración de carbohidratos, sino también de la variedad de carbohidratos utilizados. El combustible que incluye azúcares simples que utilizan al menos dos proteínas transportadoras diferentes, como la glucosa y la fructosa, permite una mayor absorción de líquido que un combustible que utiliza solo un tipo de carbohidrato. Existe mucha desinformación sobre la necesidad de que las bebidas tengan una concentración de carbohidratos del 4 al 6 %. Pero los investigadores de Iowa demostraron que la osmolalidad no es la característica más importante que rige la absorción de agua en el intestino delgado cuando hay múltiples azúcares simples presentes. De hecho, puedes alcanzar una concentración del 8% antes de afectar la absorción de líquidos. La fórmula de Tailwind te ofrece la mejor relación calidad-precio, ya que contiene varios azúcares simples en la concentración justa para maximizar la absorción de líquidos y carbohidratos. Está diseñado específicamente para atletas de resistencia que buscan darlo todo hora tras hora. Además, dado que Tailwind solo contiene azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, no necesitan digerirse y se absorben rápida y fácilmente en el torrente sanguíneo, evitando molestias gastrointestinales. Fuentes: Costill DL, Vaciado gástrico de líquidos durante el ejercicio. Perspectivas en Ciencias del Ejercicio y Medicina Deportiva. Homeostasis de fluidos durante el ejercicio. Gisolfi CV, Lamb DR, 1990, Benchmark, Indianápolis, IN, cap. 3, págs. 97-127. Gisolfi, Carl V., Robert D. Summers, Harold P. Schedl y Timothy L. Bleiler. "Efecto de la concentración de sodio en una solución de carbohidratos y electrolitos sobre la absorción intestinal". Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio 27.10 (1995): 1414-420. Gisolfi, CV, Summers, RW, Lambert, GP y Xia, T. (1998). Efecto de la osmolalidad de las bebidas sobre la absorción intestinal de líquidos durante el ejercicio. J Appl Physiol, 85(5), 1941-1948. Jentjens RL, Achten J, Jeukendrup AE. 2004. Altas tasas de oxidación de los carbohidratos combinados ingeridos durante el ejercicio. Med Sci Sports Exerc. 36(9):1551-8. Jeukendrup, AE y Moseley, L. (2010). Los carbohidratos de transporte múltiple mejoran el vaciado gástrico y el aporte de líquidos. Scand J Med Sci Sports, 20(1), 112-121. Jeukendrup, Asker y Michael Gleeson. Nutrición deportiva: Introducción a la producción de energía y el rendimiento. 2.ª ed. Nueva York: Human Kinetics, 2010. Lambert, GP, Chang, RT, Xia, T., Summers, RW y Gisolfi, CV (1997). Absorción en diferentes segmentos intestinales durante el ejercicio. J Appl Physiol, 83(1), 204-212. Mitchell JB, Costill DL, Houmard JA, Flynn MG, Fink WJ, Beltz JD (1988). Efectos de la ingesta de carbohidratos en el vaciamiento gástrico y el rendimiento deportivo. Med. Sci. Sports Exerc. 20:110–115. Murray, Robert. "Los efectos del consumo de bebidas con carbohidratos y electrolitos en el vaciamiento gástrico y la absorción de líquidos durante y después del ejercicio". Sports Medicine 4.5 (1987): 322-51. Wright, EM y Loo, DD (2000). Acoplamiento entre el transporte de Na+, azúcar y agua a través del intestino. Ann NY Acad Sci, 915, 54-66. Zeuthen, T., Belhage, B. y Zeuthen, E. (2006). Transporte de agua mediante cotransportadores de glucosa (SGLT1) y de yoduro (NIS) acoplados a Na+. Estudio de la dependencia del tamaño del sustrato a alta resolución. J Physiol, 570(Pt 3), 485-499. Zeuthen, T. (2010). Proteínas transportadoras de agua. J Membr Biol, 234(2), 57-73.

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

ARTÍCULOS RELACIONADOS